Aquí les dejo algunas de las fotos que hice hace unos pocos días en un viaje que hice a Gran Canaria, en las Islas Canarias, España. Me alojé en un hotel junto a las dunas de Maspalomas, un lugar extraordinariamente hermoso, en el que puedes encontrarte solo un domingo al medio día, cuando más gente hay en la playa. Maspalomas es un municipio situado al sur de Gran Canaria. En los últimos años ha sufrido un importante crecimiento debido a su importante tesoro, las dunas y la playa de Maspalomas. Ésto es una gran extensión de arena junto al mar, con sus correspondientes enormes dunas, en la que te puedes sumergir para perderte y desconectar del resto del mundo. Cuando fui, me pasé 2 horas caminando entre las dunas y junto a la orilla del mar, además de haberme bañado en sus revitalizantes aguas. la verdad que el baño me sentó estupendamente. Bueno, pues quería dejarles un par de fotos para que conozcan este mágico sitio. Si tienen oportunidad de ir no se lo pierdan, recomendado al 100%.
(pincha en la foto para verla en grande)
El faro de Maspalomas, al final de las dunas
Una de tantas fotos que hice
Las dunas y al fondo el Océano Atlántico
Una panorámica de las dunas
De nuevo las dunas y el mar
Y una más. Al fondo se puede apreciar parte de la gran cantidad de casas y hoteles que pueblan la zona
Yo después del baño. Foto hecha por una extranjera anónima
Siempre me han llamado la atención los anuncios de Sony que he visto, concretamente los de la línea de productos Bravia, que se caracterizan por reproducir imágenes con un color más intenso y brillante. Estos anuncios siempre han tenido un aspecto característico, una magia intrínseca que los hace especiales, porque hacen sentir algo a la gente, y eso en publicidad vale mucho. Recientemente han publicado el último de ellos (aunque éste ya no se trata de los Bravia.., pero vale la pena igualmente), el de la espuma en las calles de Miami. Disfrútenlos!
El primero fue el de las pelotitas saltarinas que rebotan a sus anchas por las inclinadas calles de San Francisco, al parecer, en este anuncio se liberaron 250.000 pelotitas, imagínense las calles despues de eso! Cuando vi este anuncio realmente me cautivó, porque nunca había visto algo parecido y porque me pareció un vídeo precioso.
El segundo anuncio fue el de la pintura, muy logrado, y que se rodó de una sola vez (lógicamente) grabando desde varios puntos de vista (incluido el d eun helicóptero) la explosión de colores que produce el sistema de lanzamiento de los 70.000 litros de pintura se realizó sobre un edificio que ya iban a derribar en Glasgow, Inglaterra.
El tercer anuncio fue el de los conejitos corriendo por las calles de Nueva York. Personalmente este anuncio me encanta, me gusta por encima de los demás, porque los animalitos no pierden su aspecto inocente aunque sean de plastilona, ni sus líneas suaves. La transformación de la cola de la ballena en el conejo grande me gusta mucho.
Y el cuarto y último anuncio, como ya dije, es el de la espuma por las calles de Miami, que me parece el menos "bonito", pero no menos original. Estaría muy guay encontrarse en medio de una calle llena de espuma viendo cómo el viento levanta olas de espuma en el aire. Sin duda, un espectáculo digno de anuncio. :D
Me gusta que la gente comente los post, es más, en el post anterior pedí que los conocidos míos comentasen para saber que han pasado por aquí, pero para eso necesito que pongan su nombre! Creo que me veo obligado a hacer lo mismo que un amigo mio, poner como norma del blog que la gente que comente (que espero que sean muchos) se identifique cuando lo haga. No les cuesta nada, tan solo elegir la opción de "Nombre/URL" cuando le van a dar a publicar el comentario en vez de elegir "anónimo", creo que es lo mejor para todos, para saber con quien hablamos. Un saludo y desconecten de la realidad frecuentemente! Actualización: acabo de comprobar que no es obligatorio registrarse para poner tu nombre al dejar un comentario, así que no hagan caso al comentario que dice lo contrario.
Estaba buscando el vídeo de la Reno Balloon Race 2006 en Vimeo para colgarlo aquí en mayor calidad de imagen que el de youtube y no lo encontré, pero en su lugar hallé este vídeo en time lapse también de la Reno Balloon Race, pero de 2007. Está simpático el vídeo y la música que suena en él le queda bien.
Sólo una cosita más: el que me conozca y vea este blog que comente algo por favor, al menos para saber que estuvieron aquí y para hacer el blog un poco más entretenido si cabe. :D
Hacía ya tiempo que quería escribir un post dedicado al Time Lapse, ya que después de haber hablado sobre el SlowMotion faltaba enseñar algunos ejemplos de lo contrario (bueno, no exactamente, lo contrario del Time Lapse es más bien la fotografía de alta velocidad, pero que viene siendo casi lo mismo que el SlowMotion...). Con este post quiero intentar hacer que, como yo, todo el que vea estos vídeos, mientras no lo haga con prisa, se evada de la realidad que lo rodea por un momento.
Una de las primeras HighSpeedPhotos de la historia. Una secuencia del galope de un caballo de carreras, fotografiado por EadweardMuybridge y publicado en 1887 (pinchar en la foto para verla en movimiento)
Además, antes de empezar quiero darles una oportunidad de elegir (algo no muy frecuente) la música que quieren que acompañe el visionado de los vídeos (exceptuando los dos primeros, que sí que hay que escuchar las explicaciones en español). Pueden escuchar el sonido original de los vídeos, que en muchos casos está muy bien, o los temas que he añadido a esta playlist y que recomiendo para relajarse un poco e ignorar el sonido ambiental. Descubrí este sistema recientemente y gracias a un amigo (gracias Juan!) y creo que de ahora en adelante lo usaré bastante.
Nota importante: si tienes prisa o no tienes ganas verdaderamente de disfrutar tus próximos minutos centrándote en la música y las imágenes, por favor, no continúes, espera a tener tiempo para ver y escuchar el post entero tranquilamente.
Las canciones más o menos las ordené de más tranquila a más animada (al igual que hice con los vídeos en función de los entornos que se muestran en ellos), siendo así la primera canción la más relajante y va cogiendo un poco de consistencia con el paso de cada uno de los 21 temas. Espero que disfruten de la selección que he hecho de mi biblioteca personal pensando en las canciones más adecuadas para estos vídeos. Si les gusta la playlist pueden volver por aquí y escucharla de nuevo o desde aquí.
Este es un vídeo de lo que en los años 60 se esperaba que pasara en el futuro en el ámbito del tráfico terrestre, tanto los vehículos como las vías. Así, creían que en futuro (años 2000-2010 en adelante) los pavimentos de las autopistas serían de colores, se iluminarían por la noche o se mantendrían secas cuando lloviese... Además, creían viable ir a comprar en coche, es decir, ir a las tiendas sin bajar del automóvil..., se ve que no sabían los problemas de salud que sufriría una importante parte de la población y que no bajarse del coche no sería algo que ayudase a arreglarlos. El vídeo creo que no tiene desperdicio, ya sea por la voz del narrador (muy parecida a la de cualquiera de los narradores de dibujos clásicos) como la música de fondo, que inevitablemente me recuerda a la de Merlín el Encantador (Dísney, 1963), además del estilo de dibujos clásicos. También es curioso ver como los creadores del corto animado hicieron sus propios diseños, no sólo de automóviles, sino también de edificios y autovías futurísticas pero siempre a partir del concepto de diseño puntero de aquel momento. Por ello vemos coches con una mezcla de lineas retro y futuristas muy llamativos.
Pues ya ven, autopistas magnéticas y tubos al estilo Futurama era lo que soñaban los americanos de los 60 para estas fechas. Como podeis comprobar, no ha pasado absolutamente nada de lo que pensaron, los coches siguen igual (sólo se ha mejorado el diseño, la seguridad y recietemente los combustibles) y las carreteras continúan mojándose cuando llueve y necesitando la luz de los coches de noche...
El vídeo es un extracto del episodio "Magic Highway USA", emitido en el Disneyland TV Show en 1958 en Estados Unidos.
Fuente: Motorpasión (que a su vez lo sacó de Autoblog en español)
Acabo de descubrir que también puedo colgar las canciones de goear.com (incluso las que suba yo) y algunas de last.fm aquí, así que hago la prueba con este tema que descubrí hoy de Black Moth Super Rainbow, prácticamente el único grupo que escucho desde hace dos semanas. Ahora mismo, este es el tipo de música que más me atrae. Puede que este no sea el tema más representativo de la banda, pero es un buen ejemplo. Además dejo aquí la canción porque quería hacer la prueba. Black Moth Super Rainbow – Forever Heavy
Actualización: Les dejo otro tema más que acabo de subir a Goear.com
Actualización: Una frase del disco: "Deep in the woods of western Pennsylvania vocoders hum amongst the flowers and synths bubble under the leaf-strewn ground while flutes whistle in the wind and beats bounce to the soft drizzle of a warm acid rain. As the sun peeks out from between the clouds, the organic aural concoction of Black Moth Super Rainbow starts to glisten above the trees." No la traduzco porque ahora mismo no tengo fuerzas para pensar, pero el que tenga un nivel de inglés medio-alto se dará cuenta de que se describe una situación "idílica" acompañada por la música del grupo..., no estaría nada mal!
Hace poco escribí un post bien largo sobre el Slow Motion, mostrando bastantes vídeos que dejan bien claro qué es exactamente. El caso es que ayer, mientras echaba otro vistazo a estos vídeos vi otros dos que me parecieron lo suficientemente buenos como para escribir otro post con ellos. Lo que muestran es simplemente una recopilación de los "momentos Very Slow" de Brainiac, el programa de experimentos inglés, en los que se muestran imágenes en Slow Motion.
Parte 1
Parte 2
Por último no quería terminar el post sin comentar el detalle de que el presentador dice prácticamente lo mismo en todos y cada una de las pruebas.
La naturaleza es una fuente de inspiración, una referencia en belleza e ingenieria e indudablemente, una creadora de infinitas maravillas y sorpresas. En este caso, en vez de escribir un post dedicado a cada video o conjunto de imágenes los resumo todos un poco y los junto en una sola entrada. A continuación les dejo un par de ejemplos de cómo la madre naturaleza tiene siempre algo con lo que dejarnos maravillados.
En primer lugar un precioso video de unos delfines que crean unos círculos perfectos de aire, con los que juegan y divierten al asombrado público.
Siguiendo con la habilidad de crear círculos de aire bajo el agua me encontré con el siguiente video, en el que son las ballenas las que utilizan la misma técnica pero expulsan el aire hacia la superficie, donde se encuentran en este caso los privilegiados espectadores.
Y para terminar con las criaturas marinas, el pez luna, una de las especies más extrañas y asombrosas del océano.
Vamos ahora con un fantástico vídeo en el que podemos ver cómo una especie de pingüinos consiguen volar y migran hasta el amazonas.
Para todos aquellos que como yo se hayan quedado maravillados con el video, que sepan que es una broma de la BBC por el April Fool´s Day, algo así como el día de los Santos Inocentes español, pero tomado mucho más en serio, y el vídeo anterior creo que es un buen ejemplo...
Veamos ahora un simpático video captado por un videoaficionado en el que podemos contemplar cómo un elefante pinta tranquilamente su autorretrato. Muchos dicen que es fake (falso), pero yo estoy seguro de que no. Además, prefiero creer que es real.
Y he dejado el mejor vídeo para el final, la introducción de un documental de la BBC acerca del Sótano de las Golondrinas, un agujero natural de 400 metros de profundidad hayado en México hace unos 40 años y en el que pasan cosas como las que vemos a continuación:
PAsemos para acabar a las imágenes que les quiero mostrar. Primero tenemos unas fascinantes fotografías de una nube que se forma cada mañana en Carpentaria, una localidad al norte de Australia. Los meteorólogos llevan años estudiando sobre su formación y aún no tienen una rspuesta segura a esa pregunta. Por el momento creen que puede estar formada por el cruce de los vientos del golfo y la península. Sea como sea, el resultado es impresionante. (Visto en "A near life experience")
Y por último unas imágenes del fenómeno de la nieve sandía (watermelon snow) que tiene lugar en un lugar de las montañas de Colorado, USA. Al parecer, miles de microscópicas algas que viven en la montaña hacen que la nieve se tiña de rosa y su sabor, según dicen los que la han probado, se vuelva parecido al de la sandía.